Aula
                
              ¡Bienvenidos al curso en línea Promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto!
Este programa ha sido meticulosamente diseñado para profesionales y asistentes de la educación como tú, que día a día se desempeñan en establecimientos educacionales a lo largo de Chile. Conscientes de los desafíos que enfrentan a diario, la complejidad del marco legal que rige el sistema educativo y los retos que esto supone en tu práctica diaria, hemos diseñado este curso en línea. Queremos proporcionarte herramientas prácticas y de fácil comprensión que promuevan un aplicación de la normativa vigente, fortaleciendo así tu rol fundamental dentro de la comunidad escolar.
El curso “Promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto” tiene como propósito aportar una comprensión sobre el marco normativo que determina la obligatoriedad de capacitar a la comunidad educativa en estas materias; las estructuras obligatorias e instrumentos de gestión de la convivencia escolar y las estrategias de gestión colaborativa de conflictos para promover ambientes escolares respetuosos y prevenir y/o abordar situaciones de maltrato o acoso, según la normativa vigente.
Este documento, que hemos denominado, Compendio Académico Digital (CAD), considera los siguientes temas centrales:
⦿ Módulo 1. Marco Normativo de la Convivencia Escolar (estamos aquí✎)
⦿ Módulo 2. Componentes Clave, Roles y Herramientas para la Gestión de la Convivencia Escolar
⦿ Módulo 3. Estrategias de Prevención y Gestión de Conflictos

Explicación: La normativa establece la obligatoriedad de capacitación en materia de promoción de la buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto para todo el personal de establecimientos educativos, con el fin de promover ambientes seguros, inclusivos y respetuosos. Este mandato se alinea con las Circulares 860/2018 y 482/2018 de la Superintendencia de Educación, que refuerzan la necesidad de formar a la comunidad educativa en estrategias preventivas y de resolución pacífica de conflictos.
Ejemplo: En , el Colegio municipal “Oasis” implementó un programa de capacitación anual para docentes y asistentes en gestión emocional y mediación escolar. Tras un caso de ciberacoso entre estudiantes de 7° básico, el equipo aplicó técnicas aprendidas para contener a las partes, activar un diálogo reparador y diseñar talleres sobre uso responsable de redes sociales, evitando la escalada del conflicto.
Reflexión: ¿Qué riesgos enfrenta un establecimiento que no logra capacitar a todos los trabajadores en la promoción de la buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto?
Respuesta: La no realización de esta capacitación implica un incumplimiento a la normativa, exponiendo al establecimiento a posibles sanciones ante una fiscalización de la Superintendencia de Educación. Además, limita la capacidad del personal para detectar y abordar conflictos, aumentando el riesgo de situaciones de violencia no gestionadas, y la no promoción y deterioro de un buen clima escolar.
El curso “Promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto” tiene como propósito aportar una comprensión sobre el marco normativo que determina la obligatoriedad de capacitar a la comunidad educativa en estas materias; las estructuras obligatorias e instrumentos de gestión de la convivencia escolar y las estrategias de gestión colaborativa de conflictos para promover ambientes escolares respetuosos para prevenir y/o abordar situaciones de maltrato o acoso, según la normativa vigente.
Este documento, que hemos denominado, Compendio Académico Digital (CAD), considera los siguientes temas centrales:
⦿ Módulo 1. Marco Normativo de la Convivencia Escolar
⦿ Módulo 2. Componentes Clave, Roles y Herramientas para la Gestión de la Convivencia Escolar (estamos aquí✎)
⦿ Módulo 3. Estrategias de Prevención y Gestión de Conflictos

Explicación: La buena convivencia escolar se fundamenta en la coexistencia respetuosa y la colaboración activa entre todos los actores de la comunidad educativa. Este concepto se materializa mediante herramientas de gestión como el Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE), el Plan de Gestión de Convivencia y la participación de órganos como el Consejo Escolar, Consejo de Educación Parvularia o el Comité de Buena Convivencia, que promueven la prevención y el abordaje formativo de conflictos.
Ejemplo: El Jardín Infantil “Semillitas del Futuro” incorporó en su RICE estrategias basadas en el juego y la expresión emocional para promover la buena convivencia. En , implementaron el proyecto “Aprendiendo a Convivir Jugando”, que incluyó:
Reflexión: ¿Cómo contribuye la definición legal de “buena convivencia” a la promoción de la buena convivencia escolar y prevención de toda forma de violencia en el caso presentado?
Respuesta: La definición legal orienta la creación de estrategias adaptadas al desarrollo integral de los párvulos, priorizando enfoques pedagógicos y preventivos alineados con la normativa vigente. Por ejemplo, en el Jardín “Semillitas del Futuro”, el RICE establece espacios de diálogo guiado donde las educadoras facilitan la expresión de emociones mediante juegos y representaciones. Además, se promueve la participación de las familias en talleres sobre comunicación asertiva, favoreciendo la coherencia entre el entorno educativo y el hogar. Esto se alinea con el principio de interés superior del niño y la normativa educacional chilena (DFL 2/2009, Circular 860/2018), que enfatizan la protección de la dignidad y el desarrollo socioemocional de los párvulos.
El curso “Promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto” tiene como propósito aportar una comprensión sobre el marco normativo que determina la obligatoriedad de capacitar a la comunidad educativa en estas materias; las estructuras obligatorias e instrumentos de gestión de la convivencia escolar y las estrategias de gestión colaborativa de conflictos para promover ambientes escolares respetuosos para prevenir y/o abordar situaciones de maltrato o acoso, según la normativa vigente.
Este documento, que hemos denominado, Compendio Académico Digital (CAD), considera los siguientes temas centrales:
⦿ Módulo 1. Marco Normativo de la Convivencia Escolar
⦿ Módulo 2. Componentes Clave, Roles y Herramientas para la Gestión de la Convivencia Escolar
⦿ Módulo 3. Estrategias de Prevención y Gestión de Conflictos (estamos aquí✎)

Explicación: La normativa exige incorporar mecanismos colaborativos de gestión de conflictos (mediación, conciliación, arbitraje, entre otros) en el RICE, respetando principios como la voluntariedad, igualdad, confidencialidad e interés superior del niño, entre otros, expuestos en la Resolución Exenta 346/2017. En consecuencia, los establecimientos deberán propiciar la utilización de estos procedimientos, incentivando su uso, siempre considerando que la participación en estas instancias es de carácter voluntario para las partes involucradas en el conflicto.
Ejemplo: En el Colegio "Las Araucarias", dos estudiantes de octavo básico tuvieron un conflicto: Martina (14 años) acusó a Joaquín (15 años) de burlarse constantemente de su apariencia física en redes sociales y durante los recreos, generándole ansiedad y evitando que participara en clases. El equipo de convivencia escolar, sin perjuicio de activar el protocolo de actuación y el procedimiento ante faltas señalado en su reglamento, gestionó una mediación como parte de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos, tratándolos como "partes en igualdad de condiciones". Durante la mediación, Martina se mostró intimidada y no logró expresar su sentir ante la presencia de Joaquín, quien minimizó los hechos. El acuerdo final fue superficial ("evitar contactarse"), pero el acoso continuó de forma más sutil. Martina dejó de asistir al colegio por dos semanas, y su apoderado presentó una denuncia formal ante la Superintendencia de Educación por acoso escolar.
Reflexión: ¿Qué consecuencias tendría la aplicación de estrategias de gestión colaborativa de conflictos si se omiten los principios de voluntariedad e igualdad establecidos en la normativa, en el caso presentado?
Respuesta: Al no considerar los principios que orientan la mediación, en particular los de voluntariedad e igualdad en el caso presentado, se agrava el conflicto (revictimización, lo que estaría vulnerando el principio de interés superior del niño/a y adolescente, acoso continuo) y expone al colegio a posibles denuncias ante la Superintendencia de Educación, organismo que ante dicha denuncia deberá fiscalizar al colegio, pudiendo arriesgar posibles sanciones.