Aula
                
              ¡Bienvenidos al curso en línea Promoción de la inclusión, atención integral y protección de derechos de estudiantes TEA!
Este programa ha sido meticulosamente diseñado para profesionales y asistentes de la educación como tú, que día a día se desempeñan en establecimientos educacionales a lo largo de Chile. Conscientes de los desafíos que enfrentan a diario, la complejidad del marco legal que rige el sistema educativo y los retos que esto supone en tu práctica diaria, hemos diseñado este curso en línea. Queremos proporcionarte herramientas prácticas y de fácil comprensión que promuevan un aplicación de la normativa vigente, fortaleciendo así tu rol fundamental dentro de la comunidad escolar.


Explicación:
    La ley 21.545 declara dentro de Articulo 2 que el TEA corresponde a una condición del neurodesarrollo la cual afecta la comunicación e interacción social generando además conductas o intereses restrictivos o repetitivos. Dichas características varían en cada persona pudiendo generar un grado de discapacidad funcional cuando éstas generan un impacto funcional en diversas áreas de la vida.
Ejemplo:
    Martina es una niña de 7 años que, desde su ingreso al sistema escolar, ha mostrado dificultades en iniciar y mantener interacciones con sus compañeros y docentes. Presenta también patrones repetitivos de juego y una alta sensibilidad a los ruidos. Ante esta situación, el establecimiento educacional solicita a la familia su consentimiento para realizar una evaluación diagnóstica.
    El establecimiento, en conjunto con la familia y profesionales competentes de área de la salud, desarrollan diversas acciones que dan paso a la confirmación del diagnóstico en Martina.
    El establecimiento educacional, al conocer dicha información, despliega diversas acciones que favorecen el desarrollo de un entorno inclusivo y libre de discriminación donde, además, se implementan estrategias pedagógicas para que la estudiante pueda participar en igualdad de condiciones de todas las actividades de aprendizaje.
Explicación:
    La Ley 21.545 en su artículo 20, establece que los establecimientos educacionales deben generar entornos educacionales inclusivos y libres de discriminación. Dicha medida incluye, además, la formación de los integrantes de la comunidad educativa, la cual se constituye como una obligación de los sostenedores, quienes deben acreditar anualmente el cumplimiento de dicha medida.
    Además, la Ley establece que las capacitaciones pueden ser desarrolladas por el Ministerio de Educación, directamente o mediante convenios con instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, o bien por gestión propia del establecimiento.
Ejemplo:
    Fernanda es una estudiante de Cuarto año básico que ha sido diagnosticada con TEA a fines del año anterior. Al ingresar a Cuarto básico, la estudiante en diversas oportunidades manifestó episodios de desregulación emocional, lo que causaba inquietud en sus compañeros y profesores de las diversas asignaturas, puesto que, según manifestaban, no poseían las herramientas para abordar de manera efectiva dichos episodios.
    A raíz de esto, el sostenedor, en conjunto con el equipo directivo, gestionan una jornada de capacitación institucional enfocada a abordar estrategias de manejo de crisis emocional durante la jornada escolar.
    Gracias a esta formación, el equipo educativo se encuentra mejor preparado para actuar con contención, respeto y eficacia, favoreciendo la inclusión de la estudiante y propiciando, además, un entorno seguro y libre de discriminación.

Explicación:
    La Circular N° 586 en su página 13, sección 2.2 define la comunidad educativa inclusiva como aquella que adopta medidas para eliminar la discriminación y exclusión. Una de las medidas dispuestas en esta circular es el acompañamiento emocional y conductual para responder de manera eficiente a las conductas desafiantes. Para implementar dicho acompañamiento, es importante considerar dos ejes: el preventivo y el reactivo.
    El eje preventivo permite anticipar posibles desregulaciones mediante la identificación previa de factores gatillantes, mientras que el eje reactivo se basa en las respuestas planificadas por la comunidad educativa para responder a los episodios de desregulación emocional y conductual.
Ejemplo:
    Pablo, estudiante de 12 años con diagnóstico de TEA, ha vivenciado el último tiempo diversos episodios de desregulación emocional. De acuerdo a lo detallado por sus profesores, estos ocurren en su mayoría en el recreo y en las clases de educación física. Considerando la información entregada por sus padres, el exceso de estímulos sensoriales le genera ansiedad, provocando en ocasiones conductas impulsivas como gritos o autoagresiones.
    Frente a esta situación, el establecimiento actualiza su reglamento interno incorporando estrategias preventivas y reactivas frente a la desregulación emocional y conductual.
    Desde el eje preventivo, se habilita un espacio de regulación sensorial para que Tomás pueda retirarse en momentos de sobrecarga. Además, se capacita a los docentes en identificación de señales de desregulación.
    Desde el eje reactivo, se diseña un protocolo de intervención ante crisis, estableciendo roles claros para cada miembro del equipo educativo.